Venden caducos y malos

Por Guillermo Robles Ramírez
La gran mayoría de los países del Planeta Tierra, están sufriendo este año temperaturas altas que jamás, al menos lo afirman los científicos y estudiosos había enfrentado la humanidad.

Los gobiernos están haciendo una serie de recomendaciones como mantener una hidratación continúa y permanente; no exponerse directamente a los rayos solares; usar ropa ligera; evitar hasta lo posible acudir durante el día a espectáculos a “cielo abierto”; de ser posible usar paraguas o sombrilla si se tiene que caminar bastante por las calles de las ciudades, etc.

Coahuila no ha sido la excepción de esta atípica ola de calor, difundiendo consejos para enfrentar esta situación con menos daño posible, poniendo mucho énfasis en los bebés, menores de edad y adultos mayores, sin embargo, sus autoridades de Salud Estatal han descuidado una parte vital e importante de estas medidas preventivas.

En particular una de ellas es la venta de productos de consumo diario que requieren además de refrigeración constante que no se vendan caducos, lo que de hacerse representa serio problema para la salud de quienes los ingieren que ya en sí son una amenaza al estar vencida su fecha de consumo.

Esto se está presentando particularmente en productos lácteos entre ellos leche y quesos regularmente en los súper de conveniencia con los agravantes de que un buen número de esos artículos con vencimiento en su vigencia para consumo humano, están echados a perder porque no faltan clientes que los sacan de los refrigeradores y por diferentes motivos los dejan fuera de estos antes de llegar a las cajas a pagar.

Los encargados de esos negocios enfocan el 100 por ciento de su atención en sus cajas de pago, ocasionando que esos productos no regresados a los refrigeradores se echen a perder, además de que no es común que los mismos empleados del súper verifiquen el vencimiento de los mencionados artículos que irresponsablemente son devueltos a las vitrinas de los refrigeradores sin desechar lo que ya paso de fecha o entraron en descomposición.

La Secretaría de Salud de Coahuila, se ha concretado en simples consejos sin hacer verificaciones físicas para que se cumplan las disposiciones de protección a la salud lo que es aprovechado por los comerciantes para vender alimentos caducos y hasta echados a perder.

Además, a esa circunstancia hay que agregar la poca cultura que tenemos los consumidores que no tomamos las providencias para ver la fecha de caducidad o estado de los alimentos ya descompuestos.

Ante la limitante de personal que tiene la Secretaría de Salud coahuilense, bien podría apoyarse en los estudiantes de enfermería y medicina que hay en las diferentes regiones de la Entidad para recorrer los negocios en donde se expenden productos que exigen conservarse a temperaturas adecuadas, pero sobre todo para revisar su caducidad.

Muy contrario a lo que se piense sobre la ayuda o participación de estudiantes en la sociedad, no es una mala idea o práctica ya que durante el periodo de la pandemia en la isla caribeña de Cuba, el gobierno autorizó la participación de miles de enfermeras y enfermeros para realizar recorridos de puerta por puerta en los domicilios de miles de hogares para hacer una revisión preventiva y descartar que tuvieran los síntomas de Covid-19, y evitar el contagio al resto de sus familiares y evidentemente a la población. Algo que no se dio a conocer en medios de comunicación, pero este columnista que están leyendo en estos momentos tiene conocimiento de ello porque cuenta con muchas amistades cubanas quienes me platicaron y me preguntaban cómo lo estaba manejando en nuestro país.

Hay mucho por hacer en protección de la salud de la comunidad coahuilense y más cuando las condiciones climáticas pueden ser causa de dañar a sus habitantes en general. (Premio Estatal de Periodismo 2011 y 2013, Presea Trayectoria Antonio Estrada Salazar 2018, finalista en Excelencia Periodística 2018 representando a México, Presea Trayectoria Humberto Gaona Silva 2023) www.intersip.org

Deja un comentario