
¿Por qué siempre en el centro?
Por Guillermo Robles Ramírez
Si se trata de algún desfile infantil con motivo del inicio de la primavera, el recorrido es por las calles del centro de la ciudad; si es manifestación de inconformidad o bien peregrinación religiosa, igual se hace por las calles del centro de la ciudad; la llegada de un circo, se toma la misma ruta; para la promoción de una carrera de autos o motocicletas, se realiza por las arterias que conducen al centro comercial, así como carreras atléticas y en fin para todas estas expresiones se ocupan las calles del centro comercial de nuestras ciudades sin importar el caos vehicular que originan los permisos que otorgan nuestras autoridades municipales para que todo se realice por las calles del centro comercial.
¿Por qué el centro comercial?. Es la pregunta que se hacen cientos de molestos automovilistas que tienen que sufrir las de Caín cuando las calles son ocupadas por estas muestras públicas.
Lo mismo ocurre en Saltillo que en Torreón, Monclova, Piedras Negras, Acuña y todas nuestras demás ciudades y lo peor que son desfiles, peregrinaciones, manifestaciones, promociones, etc., autorizadas directamente y con previo permiso de las autoridades locales.
¿Por qué no utilizar otras calles?. Así no se obstaculizarían las calles del centro de la ciudad y no se causarían molestias ni se provocarían problemas en el tráfico del centro de la ciudad.
Hay ciudades coahuilenses cuya infraestructura vial fue diseñada con calles angostas porque cuando fueron fundadas era lo que demandaba en un inicio, y obviamente son aquellas denominadas como el primer cuadro de la ciudad. Y algunos de estos municipios se han considerado como Pueblos Mágicos y otros catalogados como Centro Histórico, aunque pocas fueron asignadas con ambos títulos. Sin embargo, eso no perdona que esas calles sean bloqueadas obstruyendo la circulación para anunciar algún evento, promoción, manifestación pacífica, aunque otras no tan pacíficas, carrera de ciclismo, entre muchos otros más. Por ejemplo en el caso de la ciudad capital, el primer cuadro de la ciudad de Saltillo, sus calles fueron diseñadas angostas, y no siendo suficiente con la pequeña dimensión no solo transitan vehículos por ahí sino también ciudadanos que andan a pie, obligados a tener que salirse de la banqueta porque muchos comerciantes ambulantes o no invaden las pequeñas banquetas con mercancías, bocinas, venta de fritura, etc., siendo imposible caminar por ahí. Y para venerar al Santo Cristo de la Capilla, a un lado de la Catedral de Saltillo, no se diga más.
El crecimiento de la ciudad capital ya no es solamente unas cuantas calles como la Victoria, Allende y otras del centro, sino en estos momentos, Saltillo independientemente de que es la capital de Coahuila, es la ciudad con más grande poblacional y como mancha urbana con más de un millón de habitantes tomando en cuenta zona metropolitana, y un exagerado número de vehículos y si a eso se agrega que el problema se agudiza con lo angosto de la mayoría de sus calles del primer cuadro, los conductores de vehículos no solamente reniegan, y eleven su protesta, sino que van más allá de mandar saludos gratos, respetuosos y calurosos para las autoridades. Además de su sobrepoblación de taxistas y camiones grandes de transporte público, así como repartidores de mercancía de particulares. Ya no soporta ni tolera estos eventos en pleno corazón de la ciudad de Saltillo.
Seguimos faltándole el respeto a nuestras ciudades al continuar considerándolas como ranchos grandotes, ignorando que su progreso y crecimiento deben ir emparejando a eliminar viejas costumbres de pueblo. Lo mismo ocurre con las famosas kermeses o eventos escolares, para las que nuestras autoridades permiten cerrar calles para la instalación de los puestos y juegos mecánicos.
Las seis u ocho ciudades más importantes de Coahuila, demandan con urgencia un reordenamiento en todos los aspectos y no solamente en su crecimiento y necesidades, sino también en sus costumbres y sus tradiciones que se pueden seguir cumpliendo en lugares más apropiados y no necesariamente en donde hace 40 o 55 años no teníamos el tráfico vehicular actual. Por eso insisto en mi pregunta: ¿por qué el centro comercial? Cuando se puede hacer en otros lugares sin causar problemas ni molestias. (Premio Estatal de Periodismo 2011 y 2013, Presea Trayectoria Antonio Estrada Salazar 2018, finalista en Excelencia Periodística 2018 representando a México, Presea Trayectoria Humberto Gaona Silva 2023) www.intersip.org
Deja un comentario