Víctor Sánchez Baños

Poder y dinero: ¿Influyó Altagracia en maíz transgénico?

·      Hipocresía de “gobermicos”, por décadas

·      Romo frenó leyes contra importación

·      Peje, prohibió siembre, no importación

·      Minsa, Maseca, Bachoco, SuKarne, Pilgrins

·      CFE y Pemex, podrán declararse insolventes

·      Caos hotelero en Yucatán causa el Huacho

·      Salva Morena a Cuauhtémoc en Morelos

·      De nepotismo: Nahle impulsa a su marido

·      Scotiabank alerta sobre Angler Phishing

En cada amanecer hay un vivo poema de esperanza, y, al acostarnos, pensemos que amanecerá.

Noel Clarasó (1899-1985) Escritor español.

Por Víctor Sánchez Baños

México alberga más de 60 especies distintas de maíz y miles de variedades: una abundancia colorida y nutritiva que es el orgullo de la nación, y que se atribuye al desarrollo de la biodiversidad durante siglos.

La amenaza del maíz transgénico que impulsan empresas como Bayer-Monsanto, PHI, Dow Agrosciences y Syngenta.

Diversos estudios demostraron en el 2023, que en alrededor de90% de las tortillas que se consumen en el país, tienen residuos de transgénicos. Pero no es nuevo. La UNAM, en una investigación que realizó 2017, encontró que 90% de las tortillas consumidas en México, contienen secuencias de maíz genéticamente modificado, de plantas que fueron transformadas en laboratorios.

Además, las empresas pecuarias mexicanas como Bachoco, Keken, Sukarne, Proan, Pilgrins y Gusi son algunas de las que utilizan maíz amarillo transgénico.

Sin embargo, en febrero de 2023, el gobierno mexicano prohibió el uso de maíz transgénico en la producción de masa y tortilla. Esta medida se tomó para evitar que los maíces nativos se contaminen con los transgénicos.

En octubre de 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación invalidó los amparos que habían interpuesto empresas como y Bayer-Monsanto para permitir la siembra de maíz transgénico en México.

Por décadas, desde el gobierno de Miguel de la Madrid hasta la de Manuel López, se desató en los intestinos de los gobiernos una guerra contra los alimentos genéticamente modificados. Ejemplos de alimentos que se consumen en México, modificados genéticamente están no sólo el Maíz, sino soja, canola, remolacha azucarera, salmón, ganado vacuno, pollos. Esa modificación hace que esos productos crezcan rápido, sean resistentes a plagas, infecciones y herbicidas; y reducción de costos. Esto los hace atractivos.

La mayor guerra se desató en la mente del Peje Manuel López. Por un lado, su amigo Alfonso Romo, exdueño de Monsanto, le pedía que se dejara la importación y siembra de granos modificados, en tanto que la izquierda “genéticamente modificada” (jajaja), presionaba con ONGs para evitar esos alimentos, que consideran cancerígenos y que pueden dañar nuestro ADN.

La verdad, es que ninguna organización seria o académica, han presentado prueba de esos daños a la salud. Sin embargo, sirvió para que gobiernos de Salinas, Zedillo, Fox, Calderón, Peña y el Peje, impulsaran la corrupción en el sector agrícola, para que se hagan de la vista gorda y los bolsillos gordos. La realidad es que consumimos productos genéticamente modificados y los gobiernos dicen que protegen la salud de los mexicanos, pero en realidad la ponen al mejor postor. Ahí están las pruebas.

En la actual administración, todo hace indicar que coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico del gobierno de Claudia hizo su labor de convencimiento, luego que su empresa, Minsa, usa ese tipo de maíz para la elaboración de harina de maíz.

Pero, este tema está dentro del TMEC, y se subsana uno delos temas más espinosos, con el levantamiento de la prohibición dictada porel gobierno claudista.

PODEROSOS CABALLEROS

PEMEX-CFE: ¿Qué es lo que preparan desde el Senado? ¿Otra puñalada por la espalda a los sectores productivos? ¿Aniquilas las PYMES y MiPYMES, que confiaron en las empresas “productivas del Gobierno y les dieron crédito? Reformas secundarias de Pemex y CFE abren una puerta para que esos monopolios de gobierno puedan declararse insolventes y no pagar a proveedores. Así, echar tierra a fraudes, robos y el fracaso del oficialismo de izquierda en el sector productivo del país, donde imperó la corrupción.

ESTADO POR ESTADO

YUCATÁN: A penas tiene unos meses en el gobierno del Estado y el saltimbanqui José Luis Díaz Mena, conocido como “Huacho”, y provoca el caos en el sector turístico yucateco. Dos hoteles. De Gran Turismo, en menos de 24 horas cerraron sus puertas. Uno, el Hyatt Regency de Paseo Montejo, donde 500 huéspedes fueron desalojados el viernes pasado, ante la huelga que estalló el sábado por la tarde. Un día anterior el hotel Los Aluxes, también cerró sus puertas debido a una huelga. Les sigue los pasos el Fiesta Americana de Paseo Montejo. Cualquier diría que son problemas sindicales, pero en ello el gobierno del Estado debe buscar herramientas de negociación y apoyar las fuentes de trabajo. En este asunto, la secretaria federal de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, ni pío dice.

MORELOS: El Fiscal de Morelos solicita desafuero de Cuauhtémoc Blanco y lo destituyeron. Estaba en la mira del gobierno de la Ciudad de México, cuando Sheinbaum era jefa. Ahora sí, se le hicieron efectiva, para fortalecer al compadrito de Manuel López, el futbolista. La gobernadora, Margarita González, encontró boquetes financieros de quien llevó la administración de la patada. Obviamente, el desafuero del futbolista no avanzará.

VERACRUZ: Otra de Morena. La gobernadora Rocío Nahle, nombró a su marido asesor de ganadería en entidad. Y dice que es una idea genial, “tendrá un informe diario delo que pasa en ese sector”. ¡Pácatelas! Así es como el nepotismo tiene “justificación”.

RESPONSABILIDAD SOCIAL, SCOTIABANK: Scotiabank, que dirige Adrián Otero en México, advierte sobre la modalidad de fraude conocida como Angler Phishing, en la que los criminales suplantan la identidad de instituciones financieras en redes sociales. Los defraudadores se hacen pasar por áreas de servicio al cliente o soporte, con el objetivo de engañar a los usuarios para obtener información personal sensible, acceder a sus cuentas o redirigirlos a sitios web maliciosos. Por ello, la información personal y de las cuentas no se deben dar en llamadas telefónicas.

vsb@poderydinero.mx

@vsanchezbanos

Deja un comentario