Pescado Vs Carne

Por Guillermo Robles Ramírez
Los mexicanos en general y en este caso me refiero a los coahuilenses, somos poco afectos al consumo de pescado y tradicionalmente la temporada en que más se come es durante la cuaresma, aunque igual hay sectores que lo conocen por la televisión o algún medio impreso por la publicidad de las grandes cadenas de supermercados.

Tengo un comparativo realizado en el año 2005 por la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares que levantó el INEGI en el año mencionado en el cual el resulta del gasto promedio mensual destinado por las familias mexicanas para el consumo de pescados y mariscos fue de 183 pesos, canalizándose la mayor parte al consumo de camarón, dentro del ramo de los mariscos, es decir, que el gasto mensual en la compra y consumo exclusivamente al pescado es mucho menor que los 183 pesos mencionados.

La venta de pescados y mariscos durante la cuaresma y fin de año representó el 60 por ciento del total anual, esto conforme a información y estadísticas proporcionadas por el Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas, A.C. en el mismo año 2005.

Ahora bien por otra parte a la información que se tiene más actualizado al 30 de julio de 2025, en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), del mismo INEGI, documento en donde no hace mención alguna o específicamente sobre el promedio de consumo en pescado y mariscos en los hogares de México, solo hace mención que en el año 2024 el gasto mensual promedio dentro de los hogares se destinó principalmente en carnes un promedio de $1,082 pesos, seguido del cereal con $751 pesos, y otros alimentos diversos con $686 pesos y verdura con $521 pesos.

Los anteriores párrafos de introducción a este comentario nos demuestran que no tenemos los mexicanos la cultura en el consumo de pescado, muy a pesar de que México está rodeado de mares donde se reproducen una gran gama de especies exquisitas que no ocurre en aguas marinas de muchos otros países del mundo. También queda demostrado que el consumo de pescados y mariscos han caído radicalmente con el paso de los años.

¿Cuál es la importancia del consumo de pescado, concretamente?. Como si fuese poca cosa, es la siguiente: Cien gramos de pescado proporcionan entre 10 y 22 gramos de proteínas. Es fuente importante de vitamina A que, conforme a las normativas de salud, es indispensable para el crecimiento y el desarrollo de las células, independientemente de que fortalece el sistema inmunológico, la vista y mantiene la piel saludable.

La mayor parte de las especies marinas y hablando directamente del pescado, que se da en aguas mexicanas, son ricas en vitamina D indispensable para absorber calcio y fósforo, útiles en la formación de dientes y huesos, contienen hierro, componente esencia de la hemoglobina de la sangre.

Y, como si todas esas bondades del pescado fuesen pocas, igual aporta selenio, mineral antioxidante que protege las células del organismo de los radicales libres y conocidos como causantes del envejecimiento.

No faltarán lectores que como excusa y argumento para no incluir en su dieta alimenticia que el precio de venta del o los pescados, es altísimo, tiene muchísima razón, pero debemos poner los pies en la tierra e igual, dependiendo de lo que se quiera, en el caso de la carne de res que alcanza hasta 800 o más pesos por un kilo, cuando se trata de la clase llamada Angus o Premium, pero la hay carne de clase y término medio que es accesible al bolsillo de la generalidad de las familias mexicanas.

Esto mismo ocurre en el caso del pescado y tan solo una muestra de ello es que el huachinango cuesta $270.00 pesos por kilogramo en los mercados, pero en los supermercados oscilan en promedio de $331.00 pesos por kilogramo siendo precios durante la temporada de cuaresma. Y durante la misma temporada en comparación al promedio de la mojarra se encuentra en $129.00 pesos el kilogramo en la Central de Abastos, mientras que en los supermercados está en $299.00 pesos por kilogramo. No hace falta decirlo que depende de las regiones, pero es un promedio generalizado en el país.

Se puede sacar en conclusión que durante el año 2024 el costo del pescado es mucho más económico comparado a la carne de res dependiendo del tipo de pescado así mismo como el de carne, pero continúan siendo más convenientes los alimentos que nos proporciona nuestros mares. (Premio Estatal de Periodismo 2011 y 2013, Presea Trayectoria Antonio Estrada Salazar 2018, finalista en Excelencia Periodística 2018 representando a México, Presea Trayectoria Humberto Gaona Silva 2023) www.intersip.org

Deja un comentario