Nostalgia por el petróleo en el olvido

El fervor de los valores cívicos se ha perdido en generación por generación, pero sin lugar a dudas los jóvenes no tienen la culpa sino son las mismas instituciones educativas quienes en esa dizque modernidad educativa han ido filtrando los contenidos y pedagogías de cómo enseñar la materia de Civismo en la primaria y en la secundaria Formación Cívica y Ética, definiendo la crisis de la educación cívica en la sociedad mexicana, resumiéndose todo en una nulidad del civismo como las obligaciones que un ciudadano tiene y aún peor el olvido de la conmemoración de hechos históricos que marcaron a la nación como la base de muchos de nuestras leyes constitucionales.

Esto viene a colación ya que se acerca a próximo a celebrarse el 78 aniversario de la Expropiación Petrolera el 18 de marzo fecha en la que se conmemora este hecho histórico no solo para México sino también dejando un precedente a nivel internacional en donde los principales benefactores antes de ésta lección eran las compañías Exxon y Shell quienes tenían al 100 por ciento como propiedad para explotar el oro negro para mantener la inversión extranjera que en su época fue necesaria para generar fuentes de trabajo.

Todo esto evidentemente después de la Revolución Mexicana y con la llegada del Presidente en turno, Lázaro Cárdenas del Río, al no conseguir la negociación para la mejora de las condiciones de vida para los trabajadores en las empresas extranjeras quienes se negaban inclusive a la formación de un sindicato para la defensa de quienes trabajaban ahí.

Ante el conflicto legal favoreciendo a los trabajadores mexicanos y el descontento de los empresarios extranjeros y al no querer atacar la orden de la Suprema Corte de Justicia amenazaron con el retiro de todo su capital, pero después de la nula negociación con la intervención del ex presidente Lázaro Cárdenas y un acto de desconfianza de los extranjeros finalmente le puso fin y se anunció la expropiación petrolera dando a conocer al país y al mundo que la industria pasaría a manos totalmente de los mexicanos y la única compañía nacional PETROMEX, fue absorbiendo las concesiones.

Fue hasta en 1938 cuando se creó Petróleos Mexicanos. Su consecuencia fue el rompimiento diplomático del país con el Reino Unido, así como el embargo comercial, y retiro de su personal técnico. Estados Unidos dejó de adquirir petróleo y plata del país.

Para aquella época fue un gran logro para las condiciones en las que se encontraban los trabajadores mexicanos del petróleo siendo ésta la condición principal que dio origen a la expropiación petrolera, más que la justificación diplomática sobre la amenaza en el artículo 27 constitucional.

Empero, desde entonces ni PEMEX y ni algún otro organismo gubernamental ha sido capaz de poder explotar al máximo el potencial del recurso natural como en la investigación y desarrollo de la petroquímica para el desarrollo para fabricar nuestra propia gasolina y sus derivados.

En años anteriores existía ese fervor para conmemorar el Día de la Expropiación Petrolera en donde se observaba un pequeño esfuerzo para fomentar la cultura cívica en nuevas generaciones con concursos de oratoria organizados en los congresos estatales en las 31 entidades del país, así como las instituciones educativas en donde era muy común este tipo de actos o la representación de maquetas.

Pero poco a poco se fue perdiendo ese entusiasmo cívico dejándolo en el olvido y pasando a ser un día ordinario de la semana en donde las ocupaciones de la cotidianidad laboral y escolar es lo característico como un día normal.

Al menos eso todavía el año pasado fue lo que se registró en todo el país. Un panorama totalmente indiferente.

La nostalgia por el petróleo mexicano resurgió solamente como un tema de interés político para hacerse notar ante los medios de comunicación fue esta administración federal con la famosa reforma energética, que se vendió al igual que un producto para convencer a la sociedad como algo beneficioso porque la gasolina costaría menos, pero muy distante a eso todavía a la fecha.

También la nueva reforma energética se convirtió en la manzana de la discordia y la desconfianza de los mexicanos de tratarse nuevamente el robo del petróleo por parte de los extranjeros o regresarlo nuevamente a sus legítimos dueños de la infraestructura petrolera.

Pero nadie dice nada del robo que los mismos mexicanos sobre el tan apreciado oro negro en donde sin importar el color del partido cada gobierno federal de una o de otra manera han hecho de las suyas en PEMEX como resultado de la caja chica de cada administración sacándole jugo al tuétano.

Petróleos Mexicanos ha sufrido muchos robos que ahora le llaman escándalos desde su estructura administrativa, sindicato y carencia de transparencia en donde uno de los más sonados fue el PemexGate, quedando sustituido por el más reciente caso de corrupción y fraude con Oceanografía.

En ninguno de los escándalos de los engaños y corruptelas que se han dado a conocer a luz pública de PEMEX ha salido el patriotismo con tanta nostalgia de la expropiación petrolera recordando a Lázaro Cárdenas, más que con la dichosa reforma energética en donde solamente dos partidos políticos sacan el patriotismo nacional.

La nostalgia mal encaminada del 78 aniversario del Día de la Expropiación Petrolera, lleno de protestas más que una celebración que año con año, está pasando a ser de un día festivo a uno ordinario en donde la cultura cívica perdió esa esencia para futuras generaciones olvidados en las páginas de los textos de historia.

Deja un comentario