Niñez y Trabajo

Por Carlos Sáyago Reyes

*  Impresiona la proyección del IMSS Bienestar para el presente año 

*  Exposición en la feria servirá para conocer la labor de funcionarios 

Salida.- Muy cuestionable sería en nuestros días, asociar siempre a la infancia con la etapa de felicidad y despreocupación, sobre todo cuando conocernos datos del INEGI sobre los niños que trabajan desde la muy temprana edad de cuatro años y algunos, antes y no hablamos solo de esa imagen del pequeño “chiapita” que deambulaba por el centro de Villahermosa y otras ciudades como Cárdenas, Comalcalco y otras hasta donde su movilidad se lo permitiera, no ha desaparecido la imagen del pequeño bolero que con su cajón a cuestas  recorre zonas céntricas ofreciendo sus servicios, pero hay otros miles que son explotados que en labores domésticas y negocios familiares y a menudo, se van adiestrando en el empleo informal.

Según la estadística, 3 millones 700 mil niñas, niños y adolescentes de cinco a 17 años en México realizan trabajo infantil, una problemática que se ha atendido jurídicamente, pero para impulsar acciones efectivas se debe considerar un enfoque de derechos humanos y revisar el tema desde la interdisciplina, señala Mauricio Padrón Innamorato, del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM pues “de fondo hay una cuestión estructural, entender por qué existe y se ha mantenido a lo largo del tiempo”; cuáles son las posibles soluciones cuando lejos de aportar soluciones, se sataniza como fenómeno social y tras del impacto, lo desapareceremos de nuestro imaginario, pero no de la vida real, algo muy peligroso.”

CIERRE

Por ley, los menores de 15 años tienen prohibido trabajar, pues ello vulnera muchos de sus derechos, incluido el de la educación y desarrollo personal al ser sometidos a rutinas que los mayores apenas soportan. El trabajo infantil se divide en ligero, peligroso, forzado (alguna forma de exclavitud) y doméstico en condiciones no adecuadas cuyas diferencias se relacionan con la edad y el tipo de actividad pero con  todos los programas sociales y políticos, discursos y demás, el maltrato intrafamiliar es quizá el más recurrente y anónimo, tiene que hacer crisis para ser del dominio público. Volveremos sobre este importante tema que nos atañe a todos,

DOBLE SEIS

En medio de la crisis del sector salud, es de reconocer que el IMSS Bienestar carga con gran parte de la responsabilidad a nivel nacional, la numeralia nos dice que en este 2025, se proyecta ofrecer más de 2.6 millones de consultas y 35 mil cirugías solo en Tabasco, son ecos de la visita al estado del director general de la institución, Alejandro Svarch Pérez quien detalló al gobernador Javier May que 505 Centros de Salud recibirán el programa La Clínica es Nuestra, con una inversión superior a 244 millones de pesos… Totalmente enferiados, los miembros del gabinete del gobierno de Javier May se aprestan a asistir a la gran fiesta, pero tendrán que cumplir con lo que les toca en la exposición porque ahí veremos lo que han hecho en estos seis meses de estar en el aparato oficial y se les podrá calificar… Y para la nueva Flor de Oro, María Fernanda Palma Miramontes quedará la gran responsabilidad de promocionar ba su municipio Balancán que ya se demostró queen tiene muchos atractivos turísticos y ella jugará un papel muy importante en los próximos 12 meses… Muy feliz se vio a Mónica Fernández Balboa en su regreso a Tabasco y no faltaron los detractores que en todo ven la oportunidad para la crítica malsana, no hay que olvidar que no hace mucho, ella ganó este concurso.

carlospuma23@hotmail.com

Deja un comentario