Esperemos de la Presidenta
Por Guillermo Robles Ramírez
El mundo está ensimismado con el tema de los aranceles que está imponiendo el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump; y la respuesta de los otros países en donde cada nación responde de la misma manera, aunque todos saben que esta guerra económica no va a llevar a nada bueno para ninguna de las partes involucradas.
Los aranceles internacionales tienen enajenada a la mayoría de la población mundial. Un ejemplo de ello fue el día de ayer pasó desapercibido el Día Mundial Contra el Cáncer. Conmemorado cada año el día 4 de febrero promovido por la Organización Mundial de la Salud; Unión Internacional Contra el Cáncer y el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer.
¿Qué tiene que ver una con la otra? La respuesta es demasiado. Muy a pesar la contabilidad de las muertes a nivel mundial causado por el Covid-19, éste todavía no ocupa el primero, aunque pudiera ser que en los próximos años cambie la lista de las principales muertes a nivel global.
Las enfermedades cardíacas es la principal causa de muerte a nivel mundial manteniéndose así un poco más de veinte años, y en segundo se encuentra el cáncer.
Al igual que el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, que es el 19 de octubre y el Día Mundial del cáncer de Próstata, el 11 de junio; el objetivo del primero mencionado en el párrafo anterior se trata de hacer conciencia a la prevención y poder tener un mayor control de esta enfermedad que puede pasar en cualquier organismo del cuerpo humano e incluso, sangre y piel.
Por su definición el cáncer es una “enfermedad que se caracteriza por la transformación de las células, que proliferan de manera anormal e incontrolada”, de acuerdo a la Real Academia Española. Exceptuando en el caso de la leucemia que se trata del cáncer en la sangre.
Para la OMS, el cáncer sumó un poco más de 20 millones de personas, y con una pérdida de vida de 9.7 millones de pacientes.
Entre los diez más comunes está el cáncer de colon, próstata, pulmón, mama, vejiga, estómago, riñón, páncreas, Linfoma No Hodgkin, y leucemia. Evidentemente existen más y tampoco el orden de los ya mencionados no significa una numeración en importancia ya que cualquier tipo de cáncer será siempre el peor para quien lo padece.
México actualmente se encuentra atravesando una crisis de desabasto de medicamento para poder tratar esta enfermedad en sus instituciones de salud pública, en donde el gobierno federal no de ahora sino de ya hace muchos años atrás teniendo como justificación dicho desabasto es el resultado de la corrupción en las administraciones pasadas y presentes.
En nuestro país fue un día de luto el Día Mundial contra el Cáncer, el pasado 4 de febrero ante la falta de sensibilidad para los mexicanos que padecen alguna enfermedad de cáncer puesto que el problema no radica al 100 por ciento al desabasto de medicamento, sino a la anticipación del problema, es decir, la falta de culturalización de prevenirlo antes de que sea diagnosticado con una buena dieta pero sobre todo entendible y al alcance de toda la población; así como espacios en diferentes sectores de la ciudad para reactivación física, es lo que ayuda a combatir los indicadores altos de cáncer. La Organización Mundial de la Salud pronosticó un aumento de hasta un 50% dentro de 19 años, pero a nivel mundial.
Esperemos que con la nueva presidenta de México, Claudia Sheinbaum; pueda dar nuevamente una nueva esperanza para solucionar este problema social para que se encuentre dentro de su agenda de trabajo, y que muestre a los mexicanos una vez más como dijo ella “…aquí está su Presidenta”. (Premio Estatal de Periodismo 2011 y 2013, Presea Trayectoria Antonio Estrada Salazar 2018, finalista en Excelencia Periodística 2018 representando a México, Presea Trayectoria Humberto Gaona Silva 2023) www.intersip.org
Deja un comentario