
Poder y dinero: Caos energético nacional
· CFE deja sin gas en Yucatán
· Firme impuesto a remesas
· Shell se retira de México
· AFAC no quiere pleitos con EU
· Remesas con cargo al Fisco
· ¿Quién gobierna Tabasco?
· ¿AMLO, su hermano, Adán?
· May florero; Cantón, presiona
· 383 cadáveres al aire libre y…
· Cofepris sin control de crematorios
· Nissan, historia de autos eléctricos
Los árboles esperan: tú no esperes, es el tiempo de vivir, el único.
Jaime Sabines (1926-1999) Poeta y político mexicano.
Por Víctor Sánchez Baños
En Yucatán, no saben cómo dar electricidad a más de 4 millones de mexicanos que viven en Yucatán, entidad que gobierna José Luis Díaz, Huacho. Menos, tienen idea de cómo salir del paso de recurrentes apagones que afectan los Estados de Yucatán que gobierna Joaquín Díaz Mena; Tabasco, de Javier May; Quintana Roo, de Mara Lezama y Campeche, de Layda Sansores. Todos de Morena y que daña a más de 12 millones de mexicanos.
Aquí hay una historia de terror energético, que heredó la nueva directora de la CFE, Emilia Calleja Alor, quien asignó un contrato a Mejicalli Turbine Energy, de Jorge Bonilla, una empresa fundada en el 2023 y sin experiencia, apenas el 21 de marzo pasado, para echar andar dos centrales de ciclo combinado y surtir combustible.
Esto, después de los apagones por fallas en el gasoducto, Mayakán, administrada por una empresa privada para distribuir gas natural.
Seguramente vieron aquí un gran negocio. Mexicalli Turbine, tiene poco tiempo de operación y lo contrataron para compra diésel en el “mercado negro” a intermediarios y se sospecha del gasto de 2 mil 500 millones de dólares en dos plantas eléctricas de la región, es exagerado.
Pero, aprovechan que están entrampados y no pueden usarse las centrales de ciclo combinado Mérida IV y Valladolid IV que se terminaron de construir recientemente. Siguen apagadas, porque la CFE no gestionó a tiempo los gasoductos necesarios, en la administración de Manuel Bartlett.
Así se dio la justificación precisa que aprovechó CFE para darle a Mejicalli Turbine, le dio un contrato de 2 mil 642 millones de pesos, creada en 2023, para operar turbinas portátiles con diésel como medida de emergencia. El negocio es brutal. Dicha empresa cobra 4.4 millones de pesos diarios por operar y 9.2 millones diarios por combustible; en total 13.6 millones.
Además, la CFE le liquida de cientos de millones más por instalar y retirar turbinas. Pero ni así se ha resuelto el desabasto y la demanda sigue creciendo. Mientras las plantas siguen inoperantes, en Yucatán crece el riesgo de colapsos eléctricos. Una crisis que combina omisión, improvisación y contratos cuestionables.
CFE y Pemex, son las empresas paraestatales, que son un barril sin fondo, por la corrupción ancestral y que se mantiene con Morena. Si fueran empresas privadas a las que se les diera una comisión por rendimiento, todo cambiaría. Pero, en manos de una burocracia ladrona, todo es botín económico de políticos.
PODEROSOS CABALEROS
SHELL: La regiomontana, Iconn, de Luis Chapa, adquirió recientemente el negocio de la marca británica Shell Mobility en México. La autorización se encuentra en la congeladora. No por la falta de cumplimiento en la reglamentación, sino porque está en el limbo la autoridad antimonopolios. La aprobación podría ocurrir en el tercer trimestre de este año.
AFAC: La Agencia Federal de Aviación Civil, liderado por Miguel Vallin, busca evitar diferencias con Estados Unidos en la administración de Donald Trump. Pretende enterrar la percepción que los demócratas en EU, tenían de México, a quien acusaban de incumplir con el Acuerdo Bilateral Aéreo al recortar la capacidad en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y por migrar, por decreto, la carga al AIFA. Las fallas de la AFAC, en el gobierno de AMLO, degradó a categoría al espacio aéreo mexicano, por parte de la Administración Federal de Aviación, por casi dos años.
REMESAS: El impuesto del 1% propuesto en EU sobre remesas afectaría el bienestar de muchas familias mexicanas, especialmente en siete estados, sin causar desequilibrios macroeconómicos. Pero, el gobierno federal tomó la decisión de tomar dinero del erario para cubrir ese 1%. A nadie le preguntaron.
ESTADO POR ESTADO
TABASCO: ¿Quién gobierna el Estado? ¿El gobernador Javier May, Andrés López Obrador o su carnalito, José Ramiro, Pepín, Adán Augusto López, Oscar Cantón? Todos meten la cuchara y mantienen como florero a Javier. La crisis interna de Morena en la cuna de AMLO, es inenarrable. Un Estado sin gobierno. En su visita, el sábado pasado, de Claudia Sheinbaum, se dio experimentó que el gobierno es una misa de 6 obispos.
CD. JUAREZ: Bajo estricto secreto, se mantiene el nombre de las empresas que de manera irresponsable dejaron en un predio de un crematorio 383 cadáveres. El gobierno de la panista Maru Campos, no ha dado más información. Es un acto que viola reglamentos de sanidad y no queda claro cuáles son por otro lado, los nombres de las víctimas. Ah, y del alcalde por Morena, Cruz Pérez Cuéllar, no ha abierto la boca para decir nada al respecto. Lo extraño es que duraron más de 5 años en ese sitio los cuerpos y nadie se dio cuenta del hedor. Hay detenido el dueño y un empleado. Pero la Cofepris, de Armida Zúñiga, ni pío dice. Así ocultan información a los familiares de las víctimas. Un cochinero de gobierno.
RESPONSABILIDAD Y GOBERNANZA (ESG) NISSAN: La transición hacia una movilidad más sostenible avanza lentamente en América Latina, pero empresas como Nissan, que lidera Iván Espinosa, impulsan vehículos eléctricos y está enfocada en crear un ecosistema completo que acompañe esta transformación tecnológica. Nissan fue la primera marca en lanzar un vehículo eléctrico de producción masiva en 2010, el Nissan Leaf.
@vsanchezbanos
Deja un comentario