
El problema no el vacante
Una encuesta realizada en esta semana se da a conocer que la mitad de los generadores de trabajo en México, reportan tener dificultades para cubrir sus necesidades laborales, superando éste el 40 por ciento en el 2016, acorde con la Encuesta de Escasez de Talento Manpower 2018.
Además, en aquellas áreas en las que más personal se necesitan, el 71 por ciento de los dueños de las empresas están invirtiendo en capacitación en sus empleados.
Según los especialistas las plazas más solicitadas en donde los vacantes se requieren con mayor capacitación son: operadores de maquinaria, representantes de ventas, personal de apoyo de oficina, oficios calificados, choferes, técnicos, ingenieros, profesionistas calificados, gerentes y ejecutivos.
Es interesante el análisis realizado por Encuesta de Escasez de Talento Manpower, porque es una radiografía de lo que sucede en nuestro país y son focos rojos en donde la Iniciativa Privada deberá tener que trabajar junto con el Gobierno Federal principalmente.
Aunque en la cuesta realizada no se especificó si dichas empresas se tratan de internacional o nacionales, ya que iniciando por las primeras los puestos de gerencias, así como de ejecutivos de áreas principales son ocupadas por personal originarias de la misma nacionalidad de la compañía, es decir, al momento que se instalan en México ya viene también con su “staff”, o mejor dicho su plantilla de trabajo dentro del organigrama ocupando los mejores salarios, dejando prácticamente por contratar a puros obreros.
En cuanto a las empresas nacionales han dejado de valorar al personal por sus títulos académicos, sino ahora lo que buscan es el pensamiento innovador, flexibilidad de horarios, así como la agilidad. Esto deja aún más en desventaja a los recién egresados puesto que en ese afán de complementar sus estudios universitarios con posgrados para poder ser competitivos, vienen terminado a una edad en desventaja, así como la falta de experiencia laboral que siempre piden como requisito.
Por otro lado muchas compañías se están acercando a universidades para solicitar que abran nuevas carreras para cubrir esa demanda con una generación de profesionistas, sin embargo, no se comprometen la seguridad de esa nueva profesión para ser contratados con generaciones futuras, sino solamente lo hacen para que las universidades asuman el gasto de capacitación especializada, siendo éste mucho más caro puesto que el planificar la estructura de una nueva profesionalización no es nada fácil, ni barata y sobre todo avalada por la Secretaria de Educación Pública.
Por último, el Gobierno Federal, tiene años sin darle seguimiento a todos esos niños y niñas talentos, genios o sobresalientes en donde se desperdicia una oportunidad de vida para conservar ese semillero de estudiantes con capacidad académica y que se pierden con un simple reconocimiento del Ejecutivo en turno y la foto del recuerdo.
Un ejemplo de lo anterior son todos aquellos estudiantes que sacan primer lugar en las famosas Olimpiadas del Conocimiento, simplemente en Coahuila un promedio por año hay no menos de 35 niños y niñas que viajan hasta la CDMX para conocer al Presidente de México.
Así como este ejemplo en nuestra entidad, los hay en otras partes de la nación, y lo único que se llevan de premio es una beca de mil pesos al mes mientras termina la secundaria, algún equipo electrónico como una laptop, tables o cualquier otro equipo similar.
También hay concurso a nivel nacional en otras categorías como es en baile, oratoria, deportes entre otros más, y en este último mencionado son los que menos apoyo reciben, pero eso sí, cuando obtienen un triunfo hasta le rinden culto nacional, pero en dónde estuvo el apoyo durante todo ese proceso.
Es lamentable que todos estos niños y niñas genios o con talentos, muchas de las veces ni siquiera terminan sus estudios profesionales, por cuestiones económicas y esto dicho por los mismos docentes del país. Entonces estaría entre dicho y muy cuestionable la carencia de vacantes especializadas sino todo lo contrario, sí los hay y muchos, pero las oportunidades son muchas veces negadas por las mismas empresas, y otras son olvidados por parte del Gobierno Federal al no apoyarlos en darles seguimiento para continuar sus estudios. (Premio Estatal de Periodismo 2011 y 2013, Presea Trayectoria “Antonio Estrada Salazar” 2018) www.intersip.org
Deja un comentario