El Hospital Universitario: Compromiso y Transformación

Por Guillermo Robles Ramírez

En los últimos dos años, el Hospital Universitario de Saltillo e igualmente la de Torreón, han experimentado una transformación significativa. Gracias a una serie de renovaciones en sus instalaciones y servicios, se ha consolidado como una institución médica confiable, accesible y comprometida con su vocación de asistencia social, especialmente hacia los sectores más vulnerables.

Durante años, el hospital enfrentó serias limitaciones: escasez de recursos, deficiencias en la atención médica, y una percepción pública marcada por inconformidades. Su operación dependía en gran medida del apoyo financiero de la Universidad Autónoma de Coahuila y del gobierno estatal, avanzando lentamente hacia la autosuficiencia.

Hoy, el panorama es distinto. Cada vez más ciudadanos de La Perla de la Laguna, y así mismo para quienes viven en Saltillo, incluso de niveles socioeconómicos medios y altos, reconocen la calidad de los servicios médicos que ofrece el hospital. La modernización ha sido evidente: nuevos quirófanos, áreas de hospitalización confortables y servicios que rivalizan con los de instituciones privadas.

Uno de los cambios más relevantes ha sido la eliminación de prácticas de favoritismo e influencias externas que históricamente afectaban la operación del hospital. La dirección general ha implementado medidas que garantizan una distribución equitativa de recursos, evitando la escasez de medicamentos y materiales quirúrgicos, y elevando la calidad de atención.

El acceso a descuentos o servicios gratuitos ahora está sujeto a un riguroso estudio socioeconómico, asegurando que los apoyos lleguen a quienes realmente los necesitan. Además, se ha logrado reducir significativamente la cartera vencida, mejorando los ingresos y fortaleciendo la sostenibilidad financiera de la institución.

En términos de innovación médica, el Hospital Universitario destaca por contar con servicio de medicina nuclear en Coahuila, tanto en el ámbito público como privado. Esto ha permitido ofrecer estudios especializados, como mamografías óseas, a un costo hasta 50% menor que en clínicas de Monterrey, beneficiando especialmente a pacientes con cáncer en ambas cabeceras municipales, así como en municipios cercanos. También cuentan con cirugía maxilofacial, pediátrica y evidentemente como la intervención quirúrgica general. Áreas médicas que atienden neurocirugía, cardiología, ortopedia, hemodiálisis, neuropediatría, urología, medicina interna, entre varios más.

Su modernidad ha llegado lejos que, en el caso de Torreón, se puede agendar una cita médica por medio de WhatsApp. Su participación gratuita es una muestra más de su compromiso con la sociedad. Han ayudado a personas que se encuentran en recuperación y fortalecimiento hacia el camino libre de sustancias con ayuda psicológica.

Asimismo, se ha incorporado tecnología avanzada para estudios de tomografía, posicionando al hospital como una de las pocas instituciones en el estado con esta capacidad diagnóstica.

Aunque aún hay retos por superar, los avances logrados son fundamentales para consolidar al Hospital Universitario como una de las mejores instituciones médicas del norte del país. Este progreso no sería posible sin el liderazgo de sus rectores y sobre todo el actual el M.C. Jesús Octavio Pimentel Martínez, cuya dedicación y compromiso han sido clave en esta etapa de renovación, sin perder de vista el carácter social que define al hospital. (Premio Estatal de Periodismo 2011 y 2013, Presea Trayectoria Antonio Estrada Salazar 2018, finalista en Excelencia Periodística 2018 representando a México, Presea Trayectoria Humberto Gaona Silva 2023) www.intersip.org

Deja un comentario