Llegó la “telefonitis” para quedarse
Por Guillermo Robles Ramírez
Se quiera o no aceptar, cada vez somos más dependientes y atenidos al teléfono celular, no solo en México, sino en gran cantidad de países, en donde estos dispositivos rompieron cualquier tipo de frontera.
Hace 16 años atrás el columnista Carlos Robles Nava, había publicado unos datos que se tenía en el año 2009, en donde la empresa que mayor importancia o dominaba en el mundo era el Nokia; con ventas de 14 celulares cada segundo, lo que significaba que cada minuto se vendía un promedio de 840 lo que se traducía por hora un total de 5,040 dispositivos, en conclusión, que, durante un día completo, es decir, 24 horas se vendían 120 mil 960 teléfonos celulares de la conocida marca Nokia. Incluso se tenía la estimación que la mitad de la población mundial contaría con un dispositivo móvil, es decir, 3 mil millones de personas y de esos tres mil millones, 900 millones de habitantes portarían un Nokia. Toda esta información el periodista Carlos Robles Nava lo fundamento con datos revelados por el entonces vicepresidente de la estrategia corporativa del fabricante del Nokia, Heikki Norta.
Ya pasaron muchos años, y actualizando información ya que el periodista conocido como el “el jefe”, ya no se encuentra con nosotros tampoco tuvo la oportunidad de ver la evolución tan rápida que se vino en pocos años no solamente con la marca Nokia, ya que surgieron nuevos competidores y muchísimas marcas que difícilmente se puede definir una compañía en específico quien lidere los smartphones o teléfonos inteligentes. Sin embargo, para el año 2024 International Data Corporation, dio a conocer que el 95 por ciento de la población mundial posee un smartphone.
Algo que nadie lo vio venir, así como tampoco la famosa Inteligencia Artificial dentro de los mismos dispositivos telefónicos.
Hago toda esta relación, con motivo de la entrada de Cuba, a la dependencia del teléfono celular, cuya venta se abrió para todo cubano en el año 1991 con CubaCel, obviamente quien tuviera dinero para comprar un teléfono celular o rentar su servicio que equivalía y a la fecha representa una quincena que gana un cubano con profesión.
Durante todos estos años el furor de tener un celular en la isla caribeña de Cuba, no fue impedimento alguno el costo y la manera de conseguirlo o pagar por un celular, y sin importar las restricciones que tienen para su uso por parte del gobierno cubano, ha sido una herramienta no solo de trabajo y diversión sino también de sobrevivencia para muchos de ellos.
Muchos cubanos reconocen que no tienen para comer, combustible, electricidad, pero para el celular siempre encuentran la manera de comprar uno y tener dinero para el saldo. No importa las limitaciones económicas porque así es el ser humano, no tendrá para comer, pero eso sí para el vicio, bueno o malo, sale porque sale
En México, muchos parientes, amigos, conocidos, etc., ya no se preocupan ni intentan hablar al teléfono convencional, sin importar dónde se encuentre o qué hace en ese momento con quien se quiere hablar, se usa el teléfono celular. Aunque para ser honestos en estos tiempos ya no se ve un teléfono dentro de los hogares de las casas, y si es que se ve alguno es considerado como pieza de museo, y hasta cierto punto de mofa para quienes llegamos a usar un teléfono fijo.
Para muchos mexicanos ha sido la solución a tener una comunicación inmediata con la familia y más cuando se está fuera de la casa familiar, es una verdad total; que para los empresarios, profesionistas, etc., el celular es el sistema más conveniente para trabajar a control remoto y a distancias muy largas, igual es cierto; que es hasta ahora, la mejor forma de endeudarnos, no se puede negar, como tan cierto es que los cubanos como ya le sucedió a los mexicanos, habrán de disfrutar o sufrir con la moda en la isla caribeña de la “telefonitis” celular. (Premio Estatal de Periodismo 2011 y 2013, Presea Trayectoria Antonio Estrada Salazar 2018, finalista en Excelencia Periodística 2018 representando a México, Presea Trayectoria Humberto Gaona Silva 2023) www.intersip.org
Deja un comentario