Juicios y prejuicios

Financiamiento a Pymes acorde a capacidad y producción

Las pequeñas y medianas empresas no tienen acceso fácil al crédito porque se les trata igual que a las empresas en general, debería modificarse la forma de como destinar el financiamiento para cada una de acuerdo a sus propias características, revisar y analizar cada caso en particular y tratarlas así y no como que entran dentro de Pymes y se les da el mismo tratamiento… y las condiciones no son iguales, incluso hasta de permanencia,

El problema del financiamiento a las pymes lo cuestiona la economista Evelia Rojas Alarcón, quien destaca que la política hacia las Pymes cambió a partir de 2011 durante el penúltimo año del presidente Felipe Calderón con lo que se puso un alto al crecimiento sin desarrollo, pero sin que se modificara la política de financiamiento hacia las mismas, y con un Instituto Nacional del Emprendedor se le inquiere sobre cuál sería, de acuerdo con su investigación, la recomendación para el financiamiento.

-Definitivamente sí hay financiamiento, nunca ha dejado de existir. El problema con el financiamiento es el acceso a el, a la mayoría de las pyme el principal problema es que no cuentan con dos años de estados financieros, a lo mejor con un aval, o con algo que respalde el crédito que podrían recibir. Y no puede decirse que no existe el financiamiento a las pymes, el problema es el acceso que tienen ellas a este financiamiento.

Consideró que habría que implementar una política de parte del Estado donde se facilite el acceso al financiamiento, que “se facilite en el sentido de que se considere las condiciones de las Pymes porque me parece que el tratamiento que se les da a las empresas en general, micro, pequeñas, medianas y grandes, y entonces a la hora de entrar con los documentos que les solicitan para obtener un crédito resulta que no se cubre esto o aquello y se quedan fuera. Pero las grandes empresas que a lo mejor incluso ellas mismas pueden tener los recursos tienen acceso fácilmente al financiamiento. El tratamiento es general y es igual para todos, es homogéneo, ahí es donde debería de modificarse la forma de cómo destinar el financiamiento a cada empresa particularmente con sus propias características, eso es lo que debería modificarse.

Hay que discriminar?

-Así es.

Porque no solamente es el tamaño sino lo que se produce y los requerimientos de cada empresa?

-Podemos tener incluso empresas en donde hay dos o tres personas trabajando y es una empresa, habría que revisar y analizar cada caso y tratarlas así como cada caso particular y no como que entran dentro de mipymes y te doy el mismo tratamiento… y las condiciones no son iguales, incluso hasta de permanencia.

Al pedirle enumerar los elementos que debe tener el financiamiento de la economía en general y particularmente de las pymes manufactureras y lo que recomienda para que los empresarios crezcan, responde:

– Primeramente que sea un financiamiento destinado a la producción, que sea acorde a las características de cada pyme y que empiece a enderezarse en cuanto las empresas empiecen a crecer, ¿qué quieren las empresas para crecer? Considero son dos cosas particularmente: que sea destinada a la producción y la otra que permita la innovación más adelante para que las empresas logren dar el salto de pequeñas a medianas y así sucesivamente, son tres cosas fundamentales en general para la economía: financiamiento, innovación y encadenamiento productivo.

Y cuando se le interroga sobre un mayor encadenamiento o aglomeración de Pymes para aumentar su supervivencia, la profesora de economía en la UPIICSA en las carreras de licenciatura y en la Sección de Estudios de Posgrado, hace notar que no solamente se requiere el encadenamiento para que puedan permanecer y crecer, porque aquí entra el financiamiento a las empresas pequeñas y medianas que es un factor importante.

-Sobre todo también hablando de aglomeramiento o asociación este financiamiento va a ser no solamente para una empresa en particular sino para que se pueda asociar con otras-, pero como no hay una política de financiamiento para ese proceso, estima que “sería deseable” que lo hubiera.

– El financiamiento es para que ellas tengan el recurso, que puedan producir y finalmente conseguir el encadenamiento con otras empresas, pero además, una vez que se consiga el encadenamiento también se requiere la innovación por parte de esas pequeñas y medianas empresas, algo que actualmente es muy difícil que se dé, innovación que no se consigue porque las Pymes lo que hacen es utilizar el financiamiento para pagar servicios y no funciona.

– El asunto es que las pymes requieren que tengan mercado en donde ofrecer sus productos, que haya demanda de sus productos, si no se da esto entonces el financiamiento se va a ocupar en otras cosas y no necesariamente en la innovación, ese es el problema.

Explíquenos los efectos de la financiación y la globalización financiera en México que distorsiona el flujo de recursos y que deja a los sectores productivos con un reducido crecimiento supeditado hacia el mismo aparato financiero privado nacional e internacional con las consecuencias que esto ocasiona como es el crédito escaso y caro?

-El proceso de liberación y de aseguración (aseguramiento) en el sistema financiero ha hecho que este haya modificado el destino de su financiamiento, es decir, la recuperación de un financiamiento a una empresa, es lento, tiene un proceso, es decir en lo que invierten, producen y tiene su recuperación en la demanda.

-La recuperación en el sistema financiero bursátil es rapidísimo y se incrementa, se duplica en el menor tiempo posible. Esto ha hecho que la mayor parte de las personas que tienen recursos para invertir prefieran hacerlo en el mercado bursátil a invertir en una empresa, además en una empresa implica no solamente producir sino pagar impuestos, pagar nómina, seguro social, pagar servicios, que obviamente requieren mucho más administración y mucho más trabajo por parte de alguien. En cambio, si yo meto mi dinero, simplemente invierto y en menos de una hora ya recuperé y hasta dupliqué, ese es el problema, y la gente empieza a tomarle mayor importancia a este tipo de financiamiento en el sector bursátil que en el sector productivo.

Está en proceso una Ley Financiera, que recomendaciones haría usted en esta para que pudiera haber financiamiento para las pymes.

-Un punto que toca principalmente a la reforma financiera es el crédito barato, pero yo creo que no se trata de dar créditos baratos sino que hay que estudiar cada caso y ver qué tipo de financiamiento requiere cada micro, pequeña y mediana empresa. El dar crédito barato solamente resolvería momentáneamente las cosas, pero si no hay demanda o no hay el mercado adecuado no se recupera ese crédito que se haya otorgado, ahí es donde la reforma financiera está considerando la morosidad facilitando en este caso al sistema financiero en caso de que haya incumplimiento el cobrarse con las propiedades que tenga el pequeño empresario o la persona que haya obtenido el crédito.

Dice usted que no es cuestión de dar un crédito barato, pero si yo como empresario, micro o pequeño, pido un préstamo y me cobran 15, 20 o 30 por ciento de interés, no es un crédito barato, cuál sería en su opinión un crédito barato? A qué tasa de interés se podría considerar que es accesible para los empresarios?

– Es difícil precisar cuál sería la tasa más baja. Me parece que un crédito barato estaría más en función de la recuperación de mis recursos o de si un empresario puede pagar un 7 u 8 por ciento, pero porque puede pagarlo, pero a lo mejor a otros no es así, creo que se volvería muy subjetivo decir a cierta tasa sería barato para todos, no creo que pudiera definirse una tasa muy concreta para decir este es el crédito barato-, responde sonriendo la aspirante al doctorado en Economía.

Entonces regresamos a la discriminación empresarial que viene a hacer la banca o el gobierno que está impulsando a los emprendedores y a las pymes y decir esta empresa puede pagar tanto de interés en tanto tiempo?

-Así es, es una tarea que debe hacer el gobierno para que las empresas reciban un financiamiento adecuado, acorde a su capacidad y a su producción.

En su investigación alerta sobre lo que puede pasar con las pymes si no tiene apoyo y coordinación en un mundo en el que la introducción de nuevas tecnologías de información, comunicación y transporte facilitan la internacionalización de las empresas, la globalización de los sistemas de producción y la localización de las características del producto final para una mejor atención individualizada al cliente. Cómo es esto?

-Es que las mismas condiciones de la globalización ha hecho que se atienda de acuerdo a las exigencias que el mismo cliente va requiriendo. En empresas transnacionales es fácil manejarlo e incluso son las que han venido marcando la pauta del mercado, pero cuando las pequeñas y medianas empresas tratan de competir no se pueden especializar a las características que va exigiendo el cliente, es decir, no se tiene la tecnología, el recurso necesario como para ir precisando. Por eso es que muchas se han orientado al sector servicios donde es más fácil tener un producto y simplemente distribuye o es intermediario, pero el tallar un producto como lo está exigiendo el mercado es complicado si no se tiene las dimensiones de las grandes empresas. Esto es lo que ha traído la globalización y es el mercado que se tiene, así que hay que adaptarse y lo que las manufacturas han optado es diversificar los productos en lugar de innovar que es diferente.

Pero cómo podemos cambiar el espectro de pymes dedicadas a los servicios y no a las manufacturas, qué política gubernamental se podría instrumentar para alentar, fomentar las pymes manufactureras?

-Definitivamente no se puede tener un Estado interventor como se tuvo en el periodo anterior a los 80 pero sí se requiere un gobierno que por lo menos genere las condiciones para que las empresas, de la manufacturera principalmente, produzcan y permitan encadenamiento entre ellas hacia otros sectores, través de mayor nivel de aranceles a empresas transnacionales, facilitando algunas cuestiones administrativas o legislativas en términos de marco jurídico para que estas logren encausarse en el encadenamiento, de otra manera no creo que puedan lograrlo. Tenemos mucha apertura comercial, hay ya entrada de productos buenos de calidad y algunas se pueden convertir. Posiblemente por ahí.

Deja un comentario