Esperemos un mensaje positivo

Por Guillermo Robles Ramírez
La igualdad de género no solo aplica hacia las mujeres, es decir, existe una equivocación muy recurrente y hasta cierto grado extremistas cuando se habla de la igualdad de género.

Por un lado, siguen existiendo muchos hombres y mujeres con actitudes misóginas, y aunque suene extraño leerlo o bien que alguna persona se refiera hacia una mujer misógina si lo hay.  Y lo anterior lo afirmo de acuerdo con una reconocida abogada, activista feminista y escritora de Venezuela, Verónica Arvelo. La escritora venezolana reconocida además de sus múltiples libros, columnas y artículos sobre el feminismo uno capto mi atención siendo tema de aprendizaje titulado “Mujeres misóginas, claro que las hay”, en donde desde su punto de vista solamente mencionaré un pequeño extracto en donde explica sobre la misoginia no tratarse de un tema solo de hombres sino es algo más profundo sino es un sistema.

“Entonces sí: una mujer puede ser misógina. Lo es cada vez que repite sin cuestionar la cantaleta patriarcal. Lo es cuando juzga más duro a otra mujer que cualquier hombre. Lo es cuando defiende las cadenas como si fueran pulseras de oro.”, y continua su artículo la venezolana Verónica Arvelo.

Lo anterior viene a colación para invitarlos a todos los hombres y mujeres, a reflexionar y reconocer socialmente que un día como hoy se debe de hacer una práctica diaria sobre la conciencia a aquellos grupos que más lo necesiten. Sin embargo, injustamente la mujer ha sufrido no solamente esa desigualdad de género sino también de agresiones que viene por ambos sexos.

Hoy se conmemora el, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, asignado por la ONU en el año 1999 y éste se lleva a cabo cada 25 de noviembre.

Aunque en realidad hace 21 años antes de la fecha anterior ya se habían logrado tener herramientas internacionales para erradicar la violencia en género. Y aunque por una parte se ha tenido un gran avance, en muchos países como el nuestro en donde existen legislaciones y leyes que protegen a las mujeres de la violencia doméstica, laboral, física, sexual, psicológica entre otros tipos más de violencias, lo cierto es que aún continúan los crímenes hacia este sector de la población.

En un comunicado de prensa del INEGI, en su informe sobre Estadística a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, establece que en el año anterior 10.6 millones de mujeres fueron víctimas de ciberacoso. Y es este mismo tema en el 2025 en que las Naciones Unidas hace un llamado para detener el ciber ataque teniendo como nombre de campaña “ÚNETE para poner fin a la violencia digital contra las mujeres y las niñas”.

Como se puede observar la violencia de género es un tema mundial y no solo de nuestro país, pero hay que admitir a diferencia de otras naciones, que en México sí se está trabajando no solamente desde un marco jurídico, sino también de concientización a la población.

Se han visto marchas “dizque” a favor de la igualdad de género, o bien, a la lucha de feminismo, más no obstante han perdido legitimidad ya que pareciera más un movimiento misándrico o bien, feministas radicales que es lo mismo de los extremos; en donde discriminan la figura del hombre, cayendo incongruentemente a las mismas injusticias por las que supuestamente ellas están luchando.

Una marcha en donde en realidad se perdió no solamente el motivo, sino su esencia misma y sin un sentido o mensaje de saber en realidad qué se logró con ese movimiento de mujeres.

La incongruencia de la lucha contra la violencia de género en donde últimamente han estado agrediendo a otras mujeres policías sin que fueran provocadas durante las últimas marchas en diferentes puntos del país.

Una protesta en donde se puede comparar al siglo medieval en donde usa antorchas de aquella época, e incendiando todo a su paso.

Atacan a ciudadanos arrojándoles cloro y fuego con todo tipo de “spray” con contenido inflamable siendo víctimas de tal agresión quienes por alguna causa se habían quedado varados en medio de esa marcha que termino en un circo lleno de violencia.

Una protesta agresiva de mujeres que sin motivo alguno atacan principalmente a hombres utilizando inmovilizadores eléctricos, mejor conocido como “chicharras”.

Marchas en la que se cometen actos vandálicos, dañando monumentos históricos, destrozando propiedad pública y particulares como los comerciantes de esa zona, siendo principalmente todo aquello que representaba vidrio como ventanas o publicidad el objetivo favorito para romper con martillos y palos.

En México se ha confundido el derecho a libre expresión, acompañados con actos de pandillerismo, vandalismo; y hasta porque no, de terrorismo afectando a terceros que no tienen culpa de nada.

En lugar de tener conocimiento de ejercer ese derecho que viene muy claro y detallado en nuestra Carta Magna en el Artículo 6 que a su letra dice: “La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque algún delito, o perturbe el orden público…”

Al final del día de hoy veremos si este grupo de mujeres hacen una legítima celebración o será lo que en los últimos años han estado haciendo, dejando un mensaje de violencia, crimen e impunidad y dañando a terceros, así como monumentos que son considerados como patrimonio de la nación.  (Premio Estatal de Periodismo 2011 y 2013, Presea Trayectoria Antonio Estrada Salazar 2018, finalista en Excelencia Periodística 2018 representando a México, Presea Trayectoria Humberto Gaona Silva 2023) www.intersip.org

Deja un comentario