Consulta médica: Enfermedad celíaca
La Habana (PL) La enfermedad celíaca es una intolerancia permanente al gluten, una fracción proteica presente en algunos cereales como el trigo; en otros, como son la cebada y el centeno, existen las llamadas prolaminas que producen el mismo efecto.
La profesora Elsa García Bacallao, especialista de segundo grado en Gastroenterología, señala que estos pacientes no pueden ingerir alimentos como harina de trigo, cebada y centeno.
Esta afección se caracteriza por un cuadro de malabsorción intestinal en la mayoría de los pacientes, quienes presentan cambios en la mucosa del intestino delgado alto (yeyuno), que tienen una recuperación rápida cuando son retirados los alimentos con gluten de la dieta, y reaparición de los síntomas cuando estos son reintroducidos.
El nombre de «celíaca» proviene de la palabra koelios que significa en griego «vientre» y posiblemente, consideran estudiosos del tema, esté relacionada con una de las manifestaciones más llamativas de esta dolencia: la distensión abdominal.
La doctora García Bacallao, dedicada a la Pediatría, Profesora Auxiliar, jefa de Departamento Docente del Instituto de Gastroenterología del Ministerio de Salud Pública de Cuba, responde a las siguientes interrogantes:
-¿Cuáles son las manifestaciones fundamentales de esta dolencia?
-Se presenta de varias maneras. La forma típica se caracteriza por diarreas crónicas en las que con frecuencia se puede observar la presencia de grasa, desnutrición, distensión abdominal, manifestaciones distintivas de deficiencias vitamínicas e irritabilidad.
Existen asimismo manifestaciones monosintomáticas (también llamadas atípicas), cuyo diagnóstico constituye un reto para los médicos de asistencia. Entre ellas retardo del crecimiento, anemia por déficit de hierro resistente al tratamiento, osteoporosis, trastornos en la coagulación, aftas bucales.
-¿Es de comienzo brusco o progresivo? ¿A qué edades suele manifestarse?
-En general es de comienzo progresivo, y se observa con más frecuencia en niños mayores de dos años, aunque la edad de aparición depende del momento en que se ha introducido el gluten en la dieta. También se ha descrito el inicio en la edad adulta.
-¿Hace alguna «distinción» entre los sexos?
-Es más frecuente en el sexo femenino.
-¿Es una afección común en el mundo?
-Sí, sobre todo en países europeos, y en algunos latinoamericanos como Argentina. En Cuba es frecuente, aunque no conocemos su prevalencia exacta. Por la práctica médica considero que cada vez se diagnostica más, a medida que aumenta el conocimiento sobre la enfermedad y sus formas de presentación.
-¿Conoce la ciencia las causas que la originan?
-Se trata de una enfermedad autoinmune, en la que el sistema inmunológico agrede al intestino cuando se ha ingerido gluten.
-¿Se ha demostrado si tiene algún factor genético?
-Sí, lo que determina que la enfermedad sea más frecuente entre hermanos. Se ve también incrementada en los familiares de primer grado de los pacientes celíacos.
-¿Se hereda la propensión de padecerla?
-No se ha establecido claramente la forma de herencia de esta afección. Puede afirmarse que existe la susceptibilidad genética pero también debe estar presente la exposición al gluten.
-¿Para el ojo avizor de los padres, cuál sería la primera manifestación de alerta para acudir al médico?
-El síntoma más frecuentemente encontrado es la diarrea asociada a un vientre prominente y con compromiso del peso y, fundamentalmente, de la talla del paciente.
-¿Qué pruebas se requieren para establecer el diagnóstico de certeza?
-Existen algunos exámenes de laboratorio que ayudan a sospecharla. En Cuba el diagnóstico de certeza se realiza mediante la biopsia de yeyuno, que muestra cambios característicos.
-¿Cuál es la terapéutica que se indica a estos pacientes?
-El tratamiento está basado fundamentalmente en la exclusión de la dieta, de forma permanente, de alimentos contentivos de gluten.
-¿Cuál es el pronóstico de estos pacientes?
-Si llevan la dieta sin gluten de forma adecuada, tienen un pronóstico muy bueno, lo que no ocurre cuando hacen transgresiones dietéticas.
-¿Algún mensaje especial a padres y familiares?
-En estos pacientes es imprescindible la ayuda y la educación de la familia para mantener la dieta de forma estricta, que constituye el pilar fundamental para garantizar una buena evolución. La adolescencia es un momento de la vida en la cual estos pacientes deben ser supervisados de forma especial, ya que en esta edad con frecuencia tienden a hacerse transgresiones dietéticas.
En Cuba la Industria Alimentaria realiza grandes esfuerzos para garantizarles a estos pacientes una dieta adecuada y alimentos libres de gluten.
Deja un comentario