4° poder en decadencia

Por Guillermo Robles Ramírez
El reciente pasado sábado se celebró el Día de Libertad de Prensa; en la que también se les honra aquellos caídos en funciones de su profesión. Sin embargo, no es una fecha exclusiva para los periodistas sino para toda aquella persona quien ejerce el derecho de la libre expresión.

El expresidente Miguel Alemán Valdés, lo oficializó hace 68 años atrás, es decir, el 7 de junio de 1951, siendo esta la manera para honrar la valentía de aquellos periodistas quienes fueron la voz del pueblo, durante la década de la censura de la libertad de expresión.

El Día de Libertad de Expresión en México, pero también, dicho de otro modo, es decir, el Día de la Libertad de Prensa, es una fecha importante para todos los mexicanos. Pero sobre todo para décadas atrás cuando el gobierno reprimía de manera descarada y haciendo uso de la fuerza pública e incluso el Ejercito Mexicano, para mitigar a todo aquel grupo que se manifestara. Aun cuando en los tiempos de Benito Juárez se había legislado la libre expresión para los mexicanos en los Artículos sexto y séptimo, de nuestra Carta Magna.

Gracias a ese acto de valor de los comunicadores de aquella época que levantaban la voz del pueblo; fue tan respetado en todos los ámbitos que se ganó un lugar muy especial entre el pueblo mexicano considerándolo, así como el Cuarto Poder.

Todo aquel periodista, es decir, reportero, columnista, editorialistas, al igual que locutores de radio y televisión se consideraban como personas de respeto e intocables contra los abusos de las autoridades, y hasta del mismo Presidente de México; el cual los periodistas ejercían un verdadero poder de absoluto respeto y libertad de expresión para ejercer los derechos civiles de cada uno de los mexicanos.

El Cuarto Poder; elevado así por el pueblo mexicano, ya que no existe ningún testimonio documental o mucho menos contemplado como tal en la Carta Magna; sino el respeto que por años fue creando ante la sociedad mexicana, por ser el portavoz de quienes eran callados siendo la prensa la cara de la libre expresión en México.

Hoy en día tanto la libre expresión, así como la libertad de prensa, solo son recordados en los libros de historia, y en las pocas hemerotecas que quedan en el país.

Me considero dentro de las últimas generaciones que me ha tocado vivir en mis más de 32 años de trayectoria como periodista; el cómo ha perdido fuerza el Cuarto Poder. Ha tenido una brecha en donde dejó de ser el único portavoz serio y formal de los mexicanos. Hoy, la libre expresión de prensa pasa en su peor decadencia en el país, en donde funcionarios, alcaldes, gobernadores, pero sobre todo el Poder Ejecutivo, quien por cierto solo presumen de respetar la libre expresión de los comunicadores que solo opinan igual a su ideología.

Ahora la libertad de prensa lucha contra una ley mordaza a la que está fuera de todo marco jurídico, y no solo con amenazas o artimañas legales para agredir a todo aquel quien se atreva del gremio periodístico señalar algo negativo que no les agrade para dejar caer la “ley mordaza”, con una simple llamada a los dueños de periódicos, radio o medios electrónicos para ordenarles callar o retractarse de lo “dicho”, porque de lo contrario retirarán todo tipo de convenio publicitario gubernamental o institucional.

En lugar de celebrar y recordar a nuestros compañeros que han muerto ejerciendo esta profesión, ya debería de conmemorarse con hechos aterrizando un verdadero apoyo por parte de los diferentes gobiernos del mundo en donde existan leyes que nos protejan; así como un fondo económico para aquellas familias que quedan desamparadas, e instrumentarse herramientas que protejan la integridad de los periodistas, así como el de los diferentes medios de comunicación en todo el mundo. (Premio Estatal de Periodismo 2011 y 2013, Presea Trayectoria Antonio Estrada Salazar 2018, finalista en Excelencia Periodística 2018 representando a México, Presea Trayectoria Humberto Gaona Silva 2023) www.intersip.org

Deja un comentario