Vocación, empatía y paciencia: Galeno

Por Guillermo Robles Ramírez  
Durante todo el mes estuvieron de manteles largos todos los médicos en México, aunque el día de ayer fue su mero día para celebrar; sin embargo, en muchos hospitales privados, así como organizaciones no gubernamentales, les estuvieron festejando a los doctores con motivo al Día del Médico en México.

En diferentes reuniones sociales a las que convivo en mi vida privada, me han cuestionado por qué me refiero al gremio médico como, “Galenos”, y aunque gramaticalmente esté mal referirse en manera plural, hay quienes coloquialmente lo hacen.

Se les dice así para hacer referencia a Claudio Galeno o Claudius Galenus, nacido entre los años 129 y 130 D.C., en Pérgamo, ya que no se sabe con precisión en qué año nació, pero se le reconoce como el médico antiguo más destacado establecido en Roma.

Y aunque a nivel mundial es celebrado esta profesión el día 3 de diciembre, en nuestro país es diferente. Fue un 23 de octubre de 1833, y como referencia al Dr. Valentín Gómez Farías, quien inauguró el Establecimiento de Ciencias Médicas en la Ciudad de México, y para rendirle el homenaje en 1937 en la Convención de Sindicatos Médicos Confederados de la República haciéndose oficial esta celebración para todos los doctores del país.

Sin menospreciar al resto de las profesiones, siempre se ha dicho que el médico en México es la profesión en donde están más preparados. No solamente porque también es la que toma más años antes de graduarse y obtener la cédula profesional. Uno de los muchos motivos por el cual es una de las profesiones con mayor preparación que otras, es porque dentro de su formación académica, existe la obligatoriedad de hacer un año de internado. Lo anterior significa su práctica con pacientes en instituciones de salud pública o gubernamentales, obviamente con la supervisión de médicos con más trayectoria.

Durante este periodo, el futuro “Galeno”, reafirma todos sus conocimientos adquiridos durante sus ocho o más años, dependiendo de cada institución educativa, y es precisamente aquí en donde la teoría y la práctica se hacen sinergia, y todo gracias a la asistencia en hospitales públicos principalmente o privados. Lo anterior con la intención de poder adquirir no solo experiencia, sino también es una etapa de oportunidad en donde estos futuros profesionistas pueden hacer docencia e investigación.

Después de este tiempo y antes de poder recibir su titulación por decreto presidencial, a partir de 1936 se estableció el programa de servicio social obligatorio para los pasantes de medicina en nuestro país. Un parteaguas en donde el llamado de cada institución educativa en medicina y la formación humanitaria se unen como uno de los puntos más importantes de la carrera de medicina. Es aquí en donde los valores morales y éticos de cada estudiante de esta profesión deben de ser despertado en un sentido responsable y con compromiso social.

El servicio social tiene como principal punto la asistencia de estos futuros “Galenos”, en brindar durante un año actividades de asistencia, educativas y promoción que permitan a una comunidad rural no solo a curar enfermedades, sino también en prevenirlas.

Es de este modo que un médico termina por recibirse en un periodo aproximado entre los siete u ocho años, incluyendo lo que es el internado. Es por eso por lo que el famoso servicio social ha sido el complemento perfecto y motivo para asegurar que los profesionistas médicos son los más preparados, y calificados, porque cuentan con el conocimiento, la práctica y la investigación.

En nuestro país el 90 por ciento de los doctores se encuentran con sus estudios totalmente concluidos, es decir, terminados y el 70 por ciento de ellos laboran en instituciones públicas y el resto en hospitales y consultorios particulares, pero sin importar en dónde laboren hay que felicitarlos por estar haciendo esta labor de sanar y salvar vidas humanas.

Es por eso por lo que siempre recomiendo dejar malas prácticas de toda aquella persona que no es un galeno para dejar jugar al médico cada vez que una persona busca sanarse por medio de la consulta de Google o cualquier inteligencia artificial y deje a los profesionales, es decir, a los doctores que hagan su trabajo salvando vidas.

Aprovecho este espacio no solo para felicitarlos al gremio de los médicos, y especialistas, sino también a mi hermano, el Doctor Carlos Robles Ramírez. (Premio Estatal de Periodismo 2011 y 2013, Presea Trayectoria Antonio Estrada Salazar 2018, finalista en Excelencia Periodística 2018 representando a México, Presea Trayectoria Humberto Gaona Silva 2023) www.intersip.org

Deja un comentario