Víctor Sánchez Baños

Poder y dinero: Ley de Aguas, estallidos sociales

·      Morena repartirá el agua a su antojo

·      Uso político y de corrupción a la vista

·      Freno a concesiones y venta de tierras

·      Aumenta riesgo de estallidos sociales

·      CSP, acusa a oposición de manipulación

·      Se expresan para mantener privilegios

·      ¿Morena el 6 de diciembre hace lo mismo?

·      Chiapas, regresan empresas golondrinas

·      Ramírez Aguilar, genera confianza

·      Recuperó la percepción de seguridad

·      Ocesa impulsa eficiencia energética

Seducimos valiéndonos de mentiras y pretendemos ser amados por nosotros mismos.

Paul Géraldy (1885-1983) Poeta y dramaturgo francés.

Por Víctor Sánchez Baños

Pero, ¿qué necesidad? Así reza una canción del compositor Juan Gabriel. Pero, qué necesidad tiene el gobierno de sacudir avisperos que pueden

La discusión nacional sobre la nueva Ley de Aguas encendió luces rojas en el sector privado por el alcance de sus modificaciones, ya que podría desatar violencia en varias regiones del país.

La iniciativa busca entregar al gobierno el control total del agua, con el fin de manipular, coaccionar y administrar con fines políticos y de corrupción, el recurso hídrico, bajo la bandera populista que “buscan proteger el agua como un bien público y garantizar que la población cuente con acceso asegurado”.

El objetivo político es evitar que ejidatarios, campesinos y otros sectores productivos, puedan tener acceso a ese recurso natural y Morena, de esa forma, convertirse en dueños y señores del agua, misma que podrán repartir a su antojo, fundamentalmente a sus simpatizantes.

El golpe más severo será que se serán obligadas a replantear sus modelos de consumo, su infraestructura interna y hasta la viabilidad de ciertos procesos que hasta ahora dependían de un marco regulatorio más flexible. Esto, definitivamente, en un entorno de extorsión política y económica.

Cuando el gobierno mete la mano, siempre buscan sacar dinero ilegítimamente; mediante corrupción, al tiempo de beneficiar a sus simpatizantes.

De acuerdo con datos de CONAGUA, en México seis sectores productivos (azucarero, químico, petrolero, celulosa/papel, textil y bebidas), consumen casi el 80 % del agua industrial y del consumo de agua de la industria, aproximadamente el 50% se usa para enfriamiento, 35% en procesos, 5% en calderas y 10% en servicios.

El control del gobierno y la eliminación de concesiones ya otorgadas, frenaría el desarrollo de esos sectores que generan recursos fiscales a la economía.

Es muy claro que los empresarios, campesinos y ejidatarios, así como pueblos enteros que se verán afectados ya que no están en la órbita de Morena, buscarán el amparo de la justicia federal, hoy en manos del oficialismo morenista. Así, difícilmente podrán ganar un amparo de la justicia federal.

El oficialismo habla de repartir el agua de manera justa. Hoy, no hay levantamientos sociales por ese motivo, lo que si ocurrirá cuando lleguen los políticos guindas a discriminar su repartición. Cuando mete la mano Morena, la justicia ya no es justicia. A las pruebas nos remitimos.

Los ejidatarios tienen derechos sobre el uso y aprovechamiento del agua para el riego de sus parcelas, y cualquier disposición que afecte estos derechos debe contar con el consentimiento de la asamblea ejidal.

Incluso cuando hay parcelación, el derecho sobre el agua puede ser transmitido al dominio individual, y las personas que adquieran parcelas conservarán los derechos sobre el agua, siempre que cumplan requisitos para obtener concesión. Esto da bases legales para proteger su acceso al agua frente a regulaciones restrictivas.

Los ejidatarios exigen que el gobierno reconozca el uso de pozos pecuarios y agrícolas como prioritario y ligado a la seguridad rural, para evitar desabasto y garantizar la subsistencia de comunidades en zonas marginadas.

Por otra parte, lo que también es incendiario, las reformas a la Ley de Aguas limitan la transmisión de concesiones y establecen regulaciones estrictas sobre el uso del agua; las concesiones no podrán transferirse libremente entre particulares, lo que implica que quienes actualmente tienen concesiones para uso agrícola o industrial no podrán venderlas o cederlas fácilmente. Esto limita la plusvalía de la tierra asociada al acceso al agua y puede afectar la dinámica del mercado agrícola y de bienes raíces relacionados con producción.

La restricción en las concesiones y herencias del agua fortalece el control estatal sobre el recurso, pero genera retos significativos para la continuidad y viabilidad productiva de ejidatarios y particulares, además de impactos negativos en la dinámica financiera y social del campo mexicano.

PODEROSOS CABALLEROS

CLAUDIA: Hay quien se manifiesta para mantener sus privilegios. Esto lo dijo ayer la presidente Claudia Sheinbaum en su conferencia matutina. Cuánta razón tiene. Mientras mexicanos, sin acarreos, ni dinero púbico, toman las calles para exigirle al gobierno que cumpla con sus obligaciones con responsabilidad y honradez, para con la sociedad entera (sin distinciones partidistas; ni fobias, ni filias), otros con el uso de recursos presupuestales del gobierno, hacen marchas para mantener privilegios. Sí, esos políticos encumbrados y multimillonarios, no quieren dejar de meter mano a la olla de oro. Prueba de ello, la veremos el 6 de diciembre en el festejo del 7º aniversario de que se apoderó Morena del poder.

ROSA ICELA: Independientemente de la expresión de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, en el sentido que atrás de las movilizaciones del Frente Nacional de Rescate del Campo, partidos políticos de oposición. Resultó que el líder de esas movilizaciones, Eraclio Rodríguez, es militante de Morena, el partido en el poder. Las declaraciones políticas son lo menos importante. Lo delicado es que la titular de Segob desconozca información de inteligencia que hable sobre el fondo y trasfondo de los actores políticos que ponen en jaque al gobierno de la República; bueno, de la presidente Claudia Sheinbaum. Todo lo demás, es anecdótico.

ESTADO POR ESTADO

RAMÍREZ AGUILAR: Empresarios que habían abandonado Chiapas por razones de inseguridad, retornaron para volver a abrir sus negocios, tras la estrategia de seguridad implementada en los últimos diez meses de la administración de Eduardo Ramírez Aguilar. En Frontera Comalapa, uno de los municipios considerados focos rojos, un buen número de agencias de autos, empresas dedicadas a la venta de equipos de salud, médicos que ofrecían sus servicios de manera privada, y demás empresas tuvieron que abandonar sus establecimientos por temor a ser víctimas de ilícitos. El sector transporte tenía rutas sin poder circular por temor a ser levantados o asesinados por negarse a pagar el derecho de piso. Hoy estas empresas reaperturan de sus negocios. Buen trabajo de El Jaguar.

RESPONSABILIDAD Y GOBERNANZA (ESG): Bajo el liderazgo de Alejandro Soberón, OCESA presentó su primer Informe de Sostenibilidad 2025, en el que se compromete a impulsar el desarrollo de una industria del entretenimiento más responsable, inclusiva y alineada a los estándares internacionales en materia ambiental, social y de gobernanza (ESG). Continuarán innovando en producción responsable, gestión de residuos y materiales circulares, sin perder de vista a las personas que hacen posible cada show. Inmuebles como el Estadio GNP Seguros, el Palacio de los Deportes, el Autódromo Hermanos Rodríguez, el Teatro Telcel y el Centro Banamex incorporaron prácticas de eficiencia energética, accesibilidad universal y gestión integral de residuos.

[email protected]

@vsanchezbanos

Deja un comentario