La mejor de las herencias

Por Guillermo Robles Ramírez
No hay duda alguna que el Internet ya tiene varias décadas de su existencia siendo antes para uso exclusivo del ejército, sin embargo, cuando éste fue comercializado fue el sector empresarial quienes fueron los primeros en encontrarle un uso teniendo ventajas sobre sus competidores que no tenían el presupuesto. Sin embargo, la misma comercialización evolucionó tan rápido dando un brinco al sector educativo y privado considerándose como una gran herramienta de trabajo e investigación.

Algo que fue transformando al mundo el famoso Internet, refiriéndose en un principio como, “La Web”, “La Internet”, y “El Ciberespacio”. Y con ello le dieron nacimiento a otra revolución comercial al sector de comunicaciones, como la computadora, celulares, llegando hasta los prototipos de los smartphones como una adquisición universal, es decir, un producto y servicio de telefonía con navegación a Internet, así como toda su gama infinita siendo las más populares como las redes sociales.

Antes de su existencia el principal recurso de fuente de información y conocimiento eran lo que se le llamaban bibliotecas públicas, y lo mencionó en tiempo pasado, porque tal parece que estos han quedado enterrados en el olvido para las nuevas generaciones que ni siquiera llegaron a conocer alguna o pisar una de ellas ya que en su lugar lo único que conocen es la “Wikipedia”, y alguna que otras bibliotecas virtuales.

Son contadas aquellas instituciones educativas privadas que cuentan con un pequeño espacio para tener su propia biblioteca física, es decir, con libros y enciclopedias verdaderas, o sea, impresas en papel y tinta. Pero aun así no deja de sorprender cómo aquellos estudiantes que cuentan con esa suerte de tener una biblioteca no virtual, les causa risa y hasta se mofan de tal antigüedad mientras quienes sí llegamos a visitarlas nos puede causar risa el observar que esta juventud no sabe cómo buscar en libros o mucho menos usar una ficha bibliográfica.

Hasta donde tengo conocimiento alguno solamente en la cabecera municipal de Saltillo, se revivió el concepto de las bibliotecas públicas en el 2011; de una manera muy novedosa y vanguardista estimulando realmente a la invitación y amor por la lectura.

El concepto de estas bibliotecas modernas, fueron sus diferentes actividades para difundir la lectura así, como la cultura en general y su gran variedad de libros de consulta aproximadamente por arriba de trece mil tomos.

Un concepto pensado también para aquel sector de la población que indebidamente los dejan al olvido, es decir, las personas con capacidades diferentes, ya que todo ese concepto de biblioteca pública a las que me refiero en el año 2011 se encapsula en una sola palabra, “Biblioparque”.

Existen bibliotecas en Coahuila, aunque la mayoría corresponden a universidades tanto públicas como privadas, así que el acceso se limita bastante para quienes están estudiando ya que tienen el derecho de acceso con su matricula de estudiante.

Todo esto viene a colación ya que el pasado miércoles se conmemoró El Día Nacional del Libro en México en honor a Sor Juana Inés de la Cruz, siendo la intención de promover la lectura y la cultura literaria motivo por el cual se estipulo una fecha en particular el 12 de noviembre de cada año.

Y aunque desde mi perspectiva considero que hace falta más incentivar la lectura, pero sobre todo el tradicional libro impreso, posiblemente porque soy un romántico y nostálgico de los libros de papel. Sin embargo, ahora la mayoría de los jóvenes prefieren que sea todo digitalizado y frente a una computadora o un celular. No siendo suficiente con tanta accesibilidad en tu propia mano como es un teléfono, que buscan la versión resumen o podcast libro, es decir, alguien que lo lee por ti mientras escuchas la lectura puede estar haciendo algo más.

Hay que reconocer que al menos el Gobierno del Estado de Coahuila, a través de la Secretaría de Cultura, hace una atenta invitación con motivo del Día Nacional del Libro, un festival de jornada de literatura con diferentes actividades iniciando este viernes para fomentar la lectura, e incluso venta de libros y bazar literario. No permitamos que muera la literatura tradicional, es decir, aquella impresa que estoy seguro de que es una de las mejores herencias que podrás tener y trasmitir a tus seres queridos. Premio Estatal de Periodismo 2011 y 2013, Presea Trayectoria Antonio Estrada Salazar 2018, finalista en Excelencia Periodística 2018 representando a México, Presea Trayectoria Humberto Gaona Silva 2023) www.intersip.org

Deja un comentario