¿Bajo la sombra será mejor?
Por Guillermo Robles Ramírez
Mucho se dice sobre la crisis mundial y sus consecuencias, así como este nuevo reordenamiento sobre la economía propiciada por el presidente estadounidense a quien se le dio la gana de estar cobrando aranceles a diestra y siniestra. Algo que de manera directa para nuestro país es el más afectado como la relación comercial tan cercana que tenemos.
Se ha observado como los mexicanos en esa búsqueda de obtener mayores ingresos porque todo sube de precio desde productos, artículos y prestadores de servicio, no alcanza con un solo sueldo. Y en otros casos las empresas no quieren contratar a más personal porque el elevado pago de impuesto que tienen que hacer los patrones al IMSS debido al incremento del salario mínimo. Así que una gran parte de la población ha optado entrar a la economía informal.
Hay que decirlo como es y como vienen las cosas, pero es una realidad que, ante la falta de verdaderos incentivos fiscales, la gente ha buscado nuevas maneras de sobrevivir encontrando más lucrativo o sustentable la economía informal.
Todo indica lo que es una realidad, pero nadie lo quiere decir o al menos las de manera oficial por cualquier autoridad. En primer lugar, no se tiene una información exacta sobre la gente que no se encuentra dentro de la informalidad porque precisamente por eso están dentro de la sombra, es decir, no se sabe con precisión porque bien hay quienes tienen su trabajo fijo, pero también en la búsqueda de un ingreso extra acuden a negocios informales.
Cada vez es mayor el comentario de la gente que están dentro de la informalidad que les va mejor, que para quienes tratan de sostener un negocio formal pagando los impuestos más elevados del mundo y sobre todo el único país donde se cobra por adelantado un tributo fiscal de utilidades por ventas sin saber hasta el final del año realmente si hubo utilidades o no, cosa que se ha dejado desde el primer régimen fiscal, es decir, desde su creación. Ningún Presidente de la República Mexicana se ha preocupado por modificar esto ya que bajo la excusa legal de hacer el ajuste al final del año, mientras los contribuyentes desembolsan ese dinero mientras que el gobierno federal ya puso a “sudar” ese dinerito. Y no se diga más sobre cada miscelánea fiscal que sale complicando más al contribuyente cautivo como es aquellas diferencias de CFDI emitidos con los importes en ingresos anuales de ISR, provocados porque la mayor parte de los clientes nunca pagan puntuales pasándose hasta seis meses.
La falta de empleo es el peor enemigo de cualquier rubro de la economía. Solo por mencionar está el de la construcción porque quienes están bajo la sombra de la economía informal no tienen manera de comprobar el mínimo requisito para ser acreedor de un crédito hipotecario.
Se vuelven agendar los mismos temas como la incertidumbre laboral, los constantes recortes de personal en empresas. Desapariciones nocturnas de negocios nacionales en donde llegan los trabajadores y quedan desconcertados del desmantelamiento total de mobiliario y oficinas centrales para no pagar liquidaciones.
Así como este tipo de prácticas o medidas empresariales son causa de sicosis, stress, incertidumbre que está preocupando al sector laboral.
La inseguridad nacional donde nunca dio resultados la falta de estrategia al combate del crimen organizado incrementándose la muerte de inocentes y ganándose el odio de quien encabeza una lucha sin resultados porque tal parece que solamente ha generado más violencia.
Pero no se diga el incremento de robo y asalto con violencia para el pequeño comercio desalientan a cualquiera porque el pensar de muchos es que se trabaja para hacienda y también para los ladrones dejando casi sin ganancia a los dueños optando muchos de ellos el cerrar los negocios. Dejan en una paradoja el estar dentro de la formalidad o no y lo dicho con respecto a los números alegres sobre el crecimiento económico o basarnos sobre indicadores al alza de incorporación al seguro social puesto que muchos de ellos son reincorporaciones quienes pagan su propio Seguro Social pero no es un parámetro para tomarlo como crecimiento de empleos. (Premio Estatal de Periodismo 2011 y 2013, Presea Trayectoria Antonio Estrada Salazar 2018, finalista en Excelencia Periodística 2018 representando a México, Presea Trayectoria Humberto Gaona Silva 2023) www.intersip.org
Deja un comentario