Francisco Tomas Gonzalez

De qué trata el club de filosofía y su función política

Por Francisco Tomás González Cabañas 

“Las instituciones al final son reglas y patrones de comportamiento que son perpetuados por la gente y deben ser defendidos por la gente. Si la gente abandona el compromiso incondicional a la democracia como la mejor forma de gobierno, si llega a poner la ventaja programática o partidista a corto plazo sobre las reglas más fundamentales del juego democrático, entonces la democracia se pondrá en peligro (Larry Diamond)”.
Desde hace un considerable tiempo, que acopiamos, intelectuales que afirman y reafirman, la premisa principal que sostiene nuestras preocupaciones ciudadanas; el temor cada vez más cierto, que el desinterés, cuando no la bronca, hacia la democracia, nos termine llevando a abandonarla.
EL autor citado, producto de una investigación promocionada por el instituto Berggruen (que estableció el premio anual al filósofo, o al hombre que piensa para brindar una propuesta social innovadora, un millón de dólares como forma de incentivo al ejercicio del pensar con compromiso social) sostiene, tal como recientemente casi todo la academia americana, que lo impensado, es decir que en el sitio occidental, que por antonomasia la democracia se mantuvo pétrea e incólume, devenga en una progresiva autocracia. Volvemos a citar:
“La polarización política -que ha ido aumentando constantemente en los Estados Unidos- facilita esta deriva hacia el abismo autocrático, porque hace de la política un juego de suma cero en el que no hay un terreno común, uniendo los campos opuestos. Por lo tanto cualquier cosa puede ser justificada en la búsqueda de la victoria. Durante el último siglo, esta dinámica de polarización que erosiona las reglas del juego democrático, paralizando el proceso democrático y preparando el camino para un hombre fuerte, ha sido un escenario común para el fracaso de la democracia. Si hay una lección que se extiende a través de la historia y los datos de la opinión pública, es que nada debe darse por sentado. La forma más laxa y más fatal de la arrogancia intelectual es asumir que lo que ha sido seguirá siendo, simplemente porque tiene una larga historia. La legitimidad no es más que un conjunto de creencias y valores individuales. Si no trabajamos para renovar esas creencias y valores con cada generación, incluso las democracias establecidas desde hace mucho tiempo podrían estar en riesgo». Todos hemos sido testigos, en vivo y en directo, de cómo en la democracia más antigua y sólida de occidente, una horda de movilizados tomó por largos minutos el capitolio. Imaginemos por un instante que ingresamos a un lugar. No importa sí este es un bar, una plaza, un parque o una oficina. Desaprendámonos también de la idea de que vamos allí por un chocolate con churros o por un refresco. Menos aún para alentar, brincando o cantando hipnóticamente, en una suerte de danza chamánica, para que x cantidad de personas corriendo detrás de una pelota la quieran hacer chocar ante una red, sea que las miremos desde las tribunas o por intermedio de un televisor. Imaginemos también que nadie nos dice qué hacer. Imaginemos que en tal espacio, podemos hacer todo lo que haríamos en cualquier otro lugar, como nada de ello. Imaginemos que hablamos como lo hacemos con nuestros familiares y amigos, o como no lo hacemos con ellos, porque no nos da en gana o porque no los tenemos. Imaginemos que compartimos experiencias, contactos, datos, lo que fuere. Imaginemos que en este club, las camisetas, los colores y las actividades, son las que cada uno de nosotros propone, pero, que a su vez, y casi como con cierto destino profético, o filosófico en su sentido lato y no disciplinar, escapamos del cientificismo del principio de no contradicción y también, desde esa individualidad, formamos un colectivo, una corporación, una constelación de intereses que puede interceder, novedosa y positivamente (tampoco desde su acepción desde la ciencia) en nuestra sociedad, incluyendo lo cultural como lo político. Imaginemos que establecemos, de común acuerdo de forma o manera, llegamos a ese acuerdo. Sea por votación, sí es de esta manera, en qué condiciones votan los que votan y sí todos lo harían de la misma manera, por consenso, deliberativamente o como surja o lo pensemos tras la experiencia de que lo público, sea lo nuestro y lo nuestro de cada uno de los que integremos tal club, sin que por ello nos sintamos dueños absolutos o socios privilegiados del mismo.
Este tipo de organizaciones que fomenten el agrupamiento por el agrupamiento mismo, que estén propiciadas por el estado, como por organizaciones privadas, a los efectos de que se trabaje en este espíritu democrático, es lo que hará que continuemos o no, con la democracia formal que tenemos y que aún no la podemos llevar a cabo al ciento por ciento en la realidad.
La constitución de una sociedad democrática, a las pruebas nos remitimos, no se forja mediante leyes, normas o actos repetitivos de lo electoral, que terminan transformando a estos acontecimientos simbólicos en ritos carentes de sentido y tan extensos en sus significantes que terminan banalizados y difuminados en su razón de ser.
Propiciar estos espacios, que denominados clubes de lo democrático, que tengan además fines recreativos, sociales, de esparcimiento, culturales, es una forma de tomar la decisión colectiva que tenemos que pensar en tomar, sí es que pretendemos seguir considerándonos democráticos.
De lo contrario, las formas que el poder adoptará para el ejercicio cotidiano del mismo, estará cada vez más lejos de nuestra mirada, y con ello de nuestra posibilidad de decir algo, por más que esto mismo no signifique mucho más que la expresión misma de una queja o un reclamo.
Formar parte de un club, es ser parte, estar dentro de algo que nos contiene, por más que esa contención no sea más que cuatro paredes que nos quiten la sensación de desamparo. La democracia, como ejes cruciales, por fuera del ámbito teórico, necesita hacer ingresar a los que están fuera de sus promesas, de las expectativas que genera, para más luego, el hacerlos partícipe de las decisiones colectivas o que en nombre de un conjunto se puedan tomar.
Tal como un club, desde el cuál, desatamos nuestro accionar o nuestras pasiones, y del que por la representación de su comisión directiva, o de jugadores que llevan los colores del mismo y se disputan una partida en un campo de juego, sentimos que el resultante tuvo que ver con nuestro grito, aliento o mirada silente, a la democracia le urge que nos constituyamos en estos pequeños reductos en donde aprendamos de todo lo que ella nos promete sin cumplirnos, para resignificarla en su sentido, para volver a dotarla de elementos que tal vez estén perdidos, pero que tengan que ver con nuestro día a día cotidiano, con nuestra manifestación vivencial de nuestra razón de seres sociales y humanos.
Todos y cada uno de los partidos políticos existentes, podrían habilitar una sala, salón, reducto o incluso funcionar más cómo clubes democráticos que como las expresiones vaciadas de sentido en las que se han transformado, trastocando el concepto por el que nacieron a la vida pública. Lo que se pretende en los clubes democráticos, es la posibilidad de discutir de política, generándola incluso, más allá de la ideología, algo que por definición está imposibilitado el hacerlo desde los partidos. Sí bien sería una cuestión de principios de otra índole o naturaleza el determinar sí la forma hace al contenido o lo determina, lo cierto es que una de las grandes problemáticas de las democracias, es la multiplicación, ad infinitum, de supuestos partidos políticos que representan algo distinto, cuando en verdad funcionan como máscaras que ocultan intereses inconfesables de sectores o facciones, que en vez de pensar en lo general o colectivo que podría defender un interés democrático, sólo hacen uso de este mero formalismo para deformar la democracia.
Clubes democráticos, que fortalezcan, tal ver redefiniendo porque no la razón de ser de los partidos, para crear o consolidar comportamientos democráticos, que luego, recién y no como en la actualidad, sean ratificados en las urnas o mediante sistemas consensuales o de votaciones que expresen y manifiesten con mayor ecuanimidad las distintas tensiones que se suceden en las plazas o ciudades públicas en las que Occidente sostiene su consideración democrática.
Los que estamos aglutinados en el club mundial de filosofía y desde hace años trabajamos en cursos presenciales, cómo a distancia, propiciamos el debate de ideas, las exposiciones y entrecruzamiento de las mismas, generamos, producimos y alentamos disertaciones, simposios y congresos, en este año que iniciamos, desarrollaremos cuatro ciclos que podrán ser seguidos en vivo por las redes virtuales. El primero, filosófico y cultural que dimos en llamar «No estoy de acuerdo», en donde la persona invitada expone una premisa a condición de que los panelistas puedan complementarla, oponiéndose a la misma. El segundo ciclo es de los especiales del club mundial de filosofía y tienen que ver con aspectos de actualidad, el primero versará sobre el riesgo de guerra en el ámbito geopolítico mundial. El tercer ciclo es de los seminarios de lo democrático, y plantea la disertación de intelectuales especializados en en política, sea teórica y práctica que responderán preguntas del panel y de los participantes. El cuarto ciclo vincula educación con filosofía se da en llamar «Recreos filosóficos, un espacio para educarnos pensando», se trata de analizar una corriente de pensamiento, un ser pensante, un episodio, un recreo en el ámbito cotidiano para contrarrestar la pobreza subjetiva al no tener acceso a la cultura en cuanto tal. 
Son muchos los integrantes de este club mundial de filosofía, como tantos otros, pero entre sus integrantes destacables se encuentran; Ana Lacalle Fernández, Jorge De la Torre López, Francisco Tomás González Cabañas y Roberto Nasimbera. 

Deja un comentario